2018/10/30

Resumen


Resumen

La finalidad fundamental de la enseñanza de las matemáticas es el desarrollo del razonamiento y la abstracción, así como su carácter instrumental. Las matemáticas están vinculadas a los avances que la civilización ha ido alcanzando y contribuyen al desarrollo y a la formalización de las Ciencias Experimentales y Sociales. Por otra parte, el lenguaje matemático, es un instrumento eficaz que nos ayuda a comprender mejor la realidad que nos rodea y adaptamos a un entorno cotidiano en continua evolución. En consecuencia, el aprendizaje de las matemáticas proporciona la oportunidad de descubrir las posibilidades de nuestro propio entendimiento y afianzar nuestra personalidad, además de un fondo cultural necesario para manejarse en aspectos prácticos de la vida diaria, así como para acceder a otras ramas de la ciencia. La resolución de problemas debe contemplarse como una práctica habitual, que no puede tratarse de forma aislada, sino integrada en todas y cada una de las facetas que conforman el proceso de enseñanza y aprendizaje. El ciudadano del siglo XXI no podrá ignorar el funcionamiento de una calculadora, con el fin de poder servirse de ella, pero debe dársele un trato racional que evite su indefensión ante la necesidad, por ejemplo, de realizar un cálculo sencillo mentalmente. El uso indiscriminado de la calculadora en los primeros años de la vida de las personas impedirá que los alumnos adquieran las destrezas de cálculo básicas que necesitan en cursos posteriores. Por otra parte, la calculadora y ciertos programas informáticos, resultan ser recursos investigadores de primer orden en el análisis de propiedades y relaciones numéricas y gráficas y en este sentido debe potenciarse su empleo.

Abstrac
The fundamental purpose of the teaching of mathematics is the development of reasoning and abstraction, as well as its instrumental character. Mathematics is linked to the advances that civilization has achieved and contribute to the development and formalization of Experimental and Social Sciences. On the other hand, mathematical language is an effective instrument that helps us to better understand the reality that surrounds us and adapt to a constantly evolving everyday environment. Consequently, the learning of mathematics provides the opportunity to discover the possibilities of our own understanding and strengthen our personality, as well as a cultural background necessary to handle practical aspects of daily life, as well as access to other branches of science. Problem-solving should be seen as a standard practice, which cannot be treated in isolation, but integrated into each and every facet of the teaching and learning process. The citizen of the twenty-first century cannot ignore the operation of a calculator, in order to be able to use it, but should be given a rational treatment to avoid their helplessness to the need, for example, to perform a simple calculation mentally. Indiscriminate use of the calculator in the early years of people's lives will prevent students from acquiring the basic calculus skills they need in later courses. On the other hand, the calculator and certain computer programs, turn out to be resources of first order researchers in the analysis of properties and numerical and graphical relations and in this sense their use should be enhanced.
Resumen

Entrevista al Docente

Entrevista a docente

 Se presenta una entrevista a un docente que nos contará su experiencia en el bello mundo de los números explicando cómo ha sido la historia y evolución de las matemáticas, cuáles fueron los hallazgos más importantes

Buenas tardes, cordial saludo:
Mi nombre Robert Arciniegas soy estudiante de la licenciatura en matemáticas de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD el motivo de esta entrevista es suministrar información acerca de una civilización como los sumerios y su importancia en el desarrollo de la matemática.
Cuál es su nombre?:
Mi nombre es Doris Esther Patiño.
Donde Labora: En la institución educativa Santa Ana municipio de Imúes.
Cuál es su cargo: Soy docente de esta institución.
Que nos puede aportar acerca de la civilización conocida como los sumerios:
Es una civilización muy antigua de más de 4000 años de antigüedad antes de Cristo, podemos decir que aquí termina la prehistoria de las matemáticas y comienza la historia, ya que es de gran relevancia los aportes que hizo esta civilización a la humanidad como el sistema cuneiforme de numeración, la numeración posicional es decir tenia concepción del circulo de 360 grados, el aporte del sistema sexagesimal es decir los múltiplos de 60 que hoy en día lo usamos para saber la hora o los años que se componen de doce meses; de igual manera como su sociedad iba creciendo cada vez más se vieron en la necesidad de implementar la aritmética mediante el uso de fichas para contar.
Recordemos que la matemática no hubiese sido posible sin la necesidad del hombre por comprender su entorno en un desarrollo constante del uso de su intelecto, lógica y razonamiento.
Muchas gracias profesora por su tiempo. 

Teacher interview: Good afternoon, cordial greeting: My name is Robert Arciniegas I am a student of the degree in mathematics of the open and distance university UNAD. The reason for this interview is to provide information about a civilization such as the Sumerians and their importance in the development of mathematics. What's your name? My name is Doris Esther Patiño. Where Job: In the educational institution Santa Ana municipality of Imues. What is your position: I am a teacher of this institution.
What can you tell us about the civilization known as the Sumerians? It is a very old civilization of more than 4000 years old before Christ, we can say that the prehistory of mathematics ends here and history begins, since the contributions that this civilization made to humanity such as the cuneiform system is of great relevance of numbering, the positional numeration that is to say had conception of the circle of 360 degrees, the contribution of the sexagesimal system that is to say the multiples of 60 that nowadays we use it to know the hour or the years that are composed of twelve months; in the same way as their society was growing more and more they were in the need to implement arithmetic through the use of counters to count. Remember that mathematics would not have been possible without the need of man to understand his environment in a constant development of the use of his intellect, logic and reasoning. Thank you very much teacher for your time.
El link del video es:

Bienvenidos






Bienvenidos a nuestro blog
un recorrido por el sendero de las matemáticas donde conocerás de los personas mas influyentes, civilizaciones que realizaron grandes  aportes y muchas cosas mas que te sorprenderán. 

Este espacio es de carácter informativo e ilustrativo, ya que tiene el propósito de vincular a las personas con temas académicos, pero, con un enfoque significativo y autentico; en nuestro caso, temas relacionados con el área de matemáticas.

Para muchas personas, al escuchar la palabra matemáticas piensan en situaciones de gran dificultad relacionadas con números, algoritmos, ecuaciones, polinomios, funciones, entre otros temas. Ya sea por experiencia en su proceso de formación escolar o por el nivel de dificultad que la sociedad le ha asignado. Por tal motivo, se pretende, por este medio, dar a conocer otra perspectiva de una de las dimensiones más grandes y con un alto grado de transversalidad en conocimiento dentro del saber humano a través del tiempo (A.C y A. D).

Es así, como este blog plasma algunos de los aportes más interesantes y relevantes de las distintas civilizaciones que han existido en la historia. Teniendo presente, que estas contribuciones académicas en áreas de geometría, teoría de números, álgebra y el cálculo se vieron reflejados luego de transitar por la época del oscurantismo; generando un extraordinario avances científico y social.

Reseña


Reseña sobre Stephen Hawking 

Un personaje quien a pesar de las dificultades hizo grandes aportes, su historia te sorprenderá

Stephen Hawking ,

Nacido en la ciudad británica de Oxford, murió a los 76 años en Cambridge, ciudad casa de la universidad que lleva ese mismo nombre y que fue el hogar académico del científico, quien se especializó en las áreas de la física, la astrofísica y la cosmología. En estas disciplinas, Hawking logró consolidarse como un referente al plantear teorías que buscaban unificar dos campos de estudio que parecían totalmente desconectados: por un lado, la relatividad general, de Albert Einstein, que explica el universo a partir de leyes macro, y la física cuántica, una aproximación micro de lo que ocurre a nivel de las partículas que componen todo lo que existe.

Así lo explica el astrofísico colombiano Santiago Vargas, profesor del Observatorio Astronómico Nacional. De acuerdo con Vargas, los aportes de Hawking son producto del trabajo que empezó a desarrollar desde que era muy joven y estaba elaborando su tesis de doctorado en Cambridge. Posteriormente a finales de la década de los 60 comienza a trabajar junto con el también científico británico Roger Penrose.

“Ambos aplicaron un modelo matemático nuevo a partir de la teoría de la relatividad con el que concluyeron que los agujeros negros, que son singularidades en el espacio-tiempo es decir, lugares del Universo en los que el tiempo y el espacio se deforman por culpa de la inmensa gravedad eran más comunes de lo que se pensaba y se encontraban de forma genérica en la teoría de Einstein”, explica Vargas. Según el académico, a partir de ese momento Hawking empezó a estudiar más a fondo las dinámicas que tienen lugar en los agujeros negros.

“Fue así como planteó su teoría que predice que los estas impresionantes estructuras no solo absorben la luz que pasa por ellas, sino que también pueden emitir partículas, en un fenómeno que se conoce como radiación de Hawking. Esta teoría asegura que, a medida que los agujeros van emitiendo esta radiación, también se van encogiendo, se van evaporando, es decir que no son completamente negros”, agrega el experto. Este mismo planteamiento describe a los agujeros negros en cuanto a sus propiedades físicas, como su masa, su carga eléctrica y la forma como rotan (momento angular). Este estudio se conoce como termodinámica de agujeros en donde Hawking propone cuatro leyes, haciendo una analogía con la termodinámica. Sin embargo, la pérdida de materia y energía de los agujeros negros explicada a través de la radiación de Hawking aún no ha podido detectarse observacional mente.

Esta es la razón por la que Hawking no pudo recibir el Nóbel de física: “este premio se lo dan a los científicos que logran comprobar teorías, y en el caso de Hawking, ninguno de los varios esfuerzos para hacerlo tuvieron hasta el momento comprobación. Pero creo que esto es algo que va a pasar en el futuro pues hay experimentos que van tras su búsqueda”, asegura Vargas.
Además de ser un productivo científico, y pese a su enfermedad, Stephen Hawking supo convertirse en una de las personalidades más reconocidas del mundo. Prueba de ello fueron sus incontables apariciones en medios de comunicación en los que era capaz de cautivar a las audiencia con la voz robótica que emitía su silla inteligente, diseñada por él mismo y que era controlada a partir del movimiento de la pupila del científico.

Para Hawking, las pantallas de televisión eran una forma más de hacer divulgación científica, una tarea en la que nunca descansó. Hawking escribió libros, participó en congresos, dio entrevistas en varios países, hizo viajes en gravedad cero, salió en los Simpson y hasta rapeó en festivales de música con su particular voz. Todo por acercar la ciencia a las personas del común. “Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años”, dijo la familia de Hawking en un comunicado, firmado por sus tres hijos: Lucy, Robert y Tim.
Resultado de imagen para steven hawking



Los Aportes de una Civilización



LA MATEMÁTICA EN LA CIVILIZACIÓN BABILÓNICA

La civilización babilónica fue una de las primeras en estudiar la matemática y se puede decir que la aritmética moderna tiene muchos elementos de la matemática babilónica. Fueron los primeros en estudiar la astronomía y realizar ciertos cálculos para registrar datos planetarios. Utilizaban con gran exactitud los fraccionarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK-hCDByAwSWOPk3eKnAai9MO2wIE2q-mCnxfiF1pqdUiMDqS8BBHVIsBLP6L7B_WktEac1E4nJeww66OnE7G6WBEEF_lYO_oO-nRHErA-_WE9r4fiLAczAhvwUu6MYTirFKfoCVcBbWw1/s1600/babil.cuneif.jpg
“Los babilonios fueron los primeros en hacer cartas astronómicas, en distinguir los planetas de las estrellas, y en determinar los doce signos del zodiaco. Dividieron el año en doce meses lunares –seis de treinta días y seis de veintinueve–. Para evitar las diferencias entre ese calendario y las estaciones, agregaron un mes suplementario. Nuestra civilización es heredera de los babilonios en la división de los meses en semanas. Las matemáticas también experimentaron un gran auge. El sistema de pesas y medidas de los babilonios era sexagesimal. Este sistema fue adoptado en toda el Asia y se extendió posteriormente hacia las culturas mediterráneas”. Joan Lozoya (2013).

La necesidad llevó al hombre a desarrollar su pensamiento matemático y aunque los babilónicos fueron los primeros en trabajar con números, fue otra civilización con mayor raciocinio la que empezó a estudiar y desarrollar la aritmética, la geometría, el álgebra y otros.

LA MATEMÁTICA EN LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

Los egipcios fueron unos de los primeros en estudiar la matemática y aunque tenían unos conocimientos matemáticos avanzados, no lograron una madurez en esta como lo hicieron los griegos.

“Sus cálculos no eran abstractos, buscaban lo más práctico, aunque no tuvieran la resolución y la reflexión teórica que después alcanzarían los griegos. Al contrario que a los matemáticos griegos, no les preocupó la resolución teórica ni la reflexión sobre problemas matemáticos (numéricos, aritméticos o geométricos), sino su inmediata aplicación práctica. Pero, sin embargo, fueron precursores. Los más importantes matemáticos griegos viajaron por Egipto  y Babilonia aprendiendo de estos pueblos.
http://i703.photobucket.com/albums/ww33/Survivor98/ciencia_01.gif

Conocieron los números naturales y los racionales positivos de numerador 1, su aproximación al valor de p=3'16 fue la más acertada en la antigüedad. Resolvían ecuaciones de segundo grado y raíces cuadradas para aplicarlas a los problemas de áreas.
 Aunque la suma funcionaba bien, el sistema de numeración egipcio presentaba algunas dificultades aritméticas entre las que destaca la práctica imposibilidad de organizarlos para multiplicar. Sin embargo, consiguieron que la aritmética fuera su fuerte; la multiplicación y las fracciones no tenían secretos para ellos. La multiplicación se realizaba a partir de duplicaciones y sumas, y en la división utilizaban la multiplicación a la inversa”. Francisco J. Herrera.

Aunque en sus inicios no se destacan matemáticos importantes de esta civilización, Claudio Ptolomeo (100 DC- 170 DC), se destacó por sus trabajos en Astrología, Astronomía y matemáticas. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. (Herrera , 2016)

LAS MATEMÁTICAS EN LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

La civilización griega tuvo un auge muy importante en la edad antigua por su desarrollo en ciencia, filosofía y matemáticas, donde se destacaron importantes personajes como Platón, Pitágoras, Thales de Mileto, Aristóteles, entre otros.
http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas/files/2012/10/Tales-de-Mileto.jpg
La matemática en la civilización griega se desarrolló por medio de varias escuelas filosóficas. Se destacan varias escuelas como la Jónica, que tuvo como representantes a Anaxímenes y Anaximandro quienes fundaron las matemáticas como sistema deductivo y matematizaron los fenómenos naturales. La escuela pitagórica cuyo máximo representante fue Pitágoras quien estudió la geometría y se reconoce por su famoso teorema de Pitágoras y la escuela de los Sofistas, quienes aportaron a las matemáticas recursos de orden lógico, metodológico y hasta técnico.

De la civilización griega se desprenden conceptos matemáticos que se trabajan hoy en día, en la parte geométrica, algebraica, aritmética, entre otras, por eso es importante conocer la historia de las matemáticas y llegar a realizar un paralelo con la matemática moderna.
Los Aportes de una Civilización

El Personaje


en las matemáticas pitágoras fue uno de sus personajes principales 

PITÁGORAS

http://www.quien.net/wp-content/uploads/pitagoras-2.jpg
Nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el 531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos, construcciones, etc., pero sin haberlo demostrado.

La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato (permanecer soltero).  En los grados más altos, los pitagóricos vivían en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador de la escuela. La escuela se fue transformando en una hermandad con ritos y ceremonias secretas de las que se sabe muy poco. Este secretismo se extendía a todo lo que rodeaba la escuela, incluidos sus trabajos y descubrimientos matemáticos, por eso no se tiene certeza sobre qué descubrieron y quién lo descubrió. La doctrina de los pitagóricos tenía esencialmente carácter religioso, fundamentalmente consistió en que la sustancia de las cosas era el número. La naturaleza, las estrellas, ... todo estaba basado en relaciones numéricas enteras o fraccionarias.

La secta acabó teniendo un carácter político lo que provocó enfrentamientos, persecución y por fin su práctica ruina con el exilio y un cierto grado de dispersión. Las sedes de su escuela fueron incendiadas, y sólo tiempo después los desterrados pudieron volver a su patria. Es probable que Pitágoras se viese obligado por estos movimientos insurreccionales, a dejar Crotona para irse a Metaponto. Parece ser que fue el exilio lo que provocó que se abrieran en cierta medida y que se conocieran gran parte de sus conocimientos. En matemáticas fueron importantes: los números, sus relaciones, la aritmética, la geometría, aunque también la música, en la que veían la influencia de los números al obtener diferentes sonidos relacionados entre sí al dar diferentes tamaños a las cuerdas de una lira. Pitágoras y los pitagóricos tuvieron gran influencia en el desarrollo posterior de las matemáticas.

El teorema de Pitágoras
Se atribuye a la escuela pitagórica la demostración del Teorema de Pitágoras. Como hemos dicho más arriba, ya los babilonios y los egipcios, usaban con una eficacia asombrosa, la relación establecida en el Teorema de Pitágoras para resolver problemas prácticos, pero no conocían la demostración.

http://teoremadepitagoras.info/wp-content/uploads/2016/03/pitagoras1.jpg


Los números irracionales
Como consecuencia del Teorema de Pitágoras, también se les considera descubridores de los números irracionales. Estos números contradecían la doctrina básica de la escuela: habían descubierto que existían números "inexpresables", como, que no eran ni enteros ni fraccionarios.

Clasificaciones de los números
La obsesión por los números y la adoración que les profesaban, condujeron a los pitagóricos a un estudio minucioso de los números. Establecieron diversas clasificaciones, entre otras la distinción entre pares e impares tal y como lo hacemos hoy, también otras más curiosas. Hemos elegido algunas de ellas y te proponemos que las pienses para divertirte un rato:

Números triangulares.
Son números naturales que se pueden expresar en forma de triángulo.

Números cuadrados.
De igual forma que los anteriores, son números que se pueden expresar en forma de cuadrados.

Números perfectos.
Son los números que son iguales a la suma de todos sus divisores excepto él mismo, por ejemplo, el 6 es un número perfecto puesto que 6=1+2+3.

Los sólidos cósmicos

Sólo existen cinco poliedros regulares, que los pitagóricos veneraban y que llamaban sólidos cósmicos, aunque fue Euclides el que demostró que no hay más poliedros regulares. Estas cinco figuras geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: aire, agua, fuego, tierra y cosmos. (Universidad de Murcia, 2016)

La Historia


Recorrido por las matemáticas
Las matemáticas son la ciencia más antigua.
Desde hace mucho tiempo atrás la historia relata que, las matemáticas han estado presentes. En cuanto el primer individuo que tuvo la necesidad de contar, numerar y agrupar los diferentes elementos que constituían su mundo cotidiano, surgió la noción más elemental de las matemáticas.
por ejemplo, saber cuántas cabezas de ovejas formaban su rebaño, el hombre prehistórico se vio obligado a realizar muescas o marcas en palos, árboles o huesos, como atestiguan los descubrimientos arqueológicos. Estos descubrimientos, algunos de los cuales se fechan en más de 30.000 años, y por cada oveja había una muestra ya sea de un palo, hueso o una muesca, y si sobraba alguno era porque faltaban ovejas y si faltaban palos era porque una oveja de otro rebaño estaba por equivocación allí.
Al pasar del paleolítico al neolítico, se crea una nueva organización familiar, social y económica que demanda una mayor precisión en el contar y el medir.
Los primeros libros egipcios, muestran un sistema de numeración decimal con símbolos diferentes para las potencias de 10, similar a los números romanos. Los números se representaban escribiendo 1 tantas veces como unidades tenía la cifra dada, el 10, tantas veces como decenas tenía, y así sucesivamente. Para sumar, se sumaban en secciones diferentes las unidades, las decenas, las centenas... de cada número para obtener el resultado correcto. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.
El aporte de la civilización babilónica, el modelo de escritura cuneiforme creado por los sumerios quedó plasmado en tablillas de arcilla blanda que, una vez escritas, se cocían en hornos o se endurecían secándolas al sol. Estas tablillas, de las que se conservan decenas de miles, han soportado el paso del tiempo mucho mejor que los papiros egipcios, de modo que se posee una abundante documentación sobre la civilización babilónica, muy superior a la que se conserva de la tierra de los faraones.
el mayor progreso matemático griego en las matemáticas se dio entre el 200 a.c y el 200 d.c después de esa época el progreso se dio en países islámicos.
Grandes personajes
Pitagoras de samos : importante en las mediciones y los equipamientos tecnológicos. Es por esto que se lo llama el padre de las matemáticas.
Andrew wiles : El Último Teorema de Fermat que probó Wiles dice que ningún positivo entero puede satisfacer la fórmula a^n+b^n=c^n siendo n más grande que 2.
Isaac newton : Se dice que Newton es el inventor del cálculo debido a su obra Principia Mathematica,
Rene descartes: Desarrolló la geometría cartesiana y su uso del álgebra. 
Recorrido de la evolución de las matemáticas:
4000 a.C. – En Mesopotamia, los sumerios desarrollaron uno de los primeros sistemas numéricos, compuestos por 60 símbolos.
300 A.C. – Euclides desarrolla teoremas y sintetiza diversos conocimientos sobre geometría. Es el comienzo de la geometría euclidiana.
500 – Surge en la India un símbolo para especificar el número cero.
1551 – Aparece el estudio de la trigonometría, facilitando en el renacimiento científico el estudio de las estrellas.
1614 – El escocés John Napier publica la primera tabla de algoritmos.
1669 – El físico inglés y matemático Sir Isaac Newton desarrolla el cálculo diferencial e integral.
 1685 – El inglés John Wallis crea números imaginarios.
1931 – Kurt Gödel, matemático alemán, demuestra que hay teoremas que no pueden ser probados ni negados en sistemas matemáticos.
1977 – El matemático americano Robert Shaw Stetson hace estudios y desarrolla el conocimiento acerca de la teoría del caos.
 1993 – El matemático inglés Andrew Wiles demuestra a través de estudios e investigaciones el último teorema de Fermat.
Viaje Histórico

Contactos



alvarobastidas30@gmail.com
roberar9813@gmail.com

adrianajakelinemeneses@gmail.com
YECTZIN ANCIZAR PAZ







2018/10/28

Página Principal

Presentación

Decía el matemático alemán Hermann Hankel que “en la mayoría de las ciencias, una generación derriba lo que otra ha construido y lo que una ha hecho otra lo deshace. Sólo en matemáticas cada generación añade un nuevo piso a la vieja estructura”.

Las matemáticas son la ciencia más antigua. Habría que remontarse a los albores de la humanidad para encontrar ya los primeros vestigios del número y de las formas geométricas. Ante las necesidades de la vida cotidiana, por ejemplo, saber cuántas cabezas de ganado formaban su rebaño, el hombre prehistórico se vio obligado a realizar muescas o marcas en palos, árboles o huesos, como atestiguan los descubrimientos arqueológicos.

Estos descubrimientos, algunos de los cuales se fechan en más de 30.000 años, muestran que la idea de número es muy anterior a descubrimientos tecnológicos, como el uso de metales o de vehículos con ruedas, y mucho más antiguo que el arte de la escritura. Las figuras , las formas geométricas , aparecen claramente en los productos que elaboraban en alfarería, cestería y tejidos.

En el presente trabajo tiene como objetivo el presentar un resumen de los aspectos más importantes de este reino antiguo. En primer lugar, se presenta la historia de las civilizaciones Babilónica, Egipcia y Griega. A continuación, se mostrarán aspectos importantes de sus culturas; la manera en la que estaba dividida las clases sociales, el sistema político que empleaban, los tipos de artes habían ejercido, y la religión que practicaban. Finalmente, se referirá a los aspectos de su arquitectura; las estructuras como templos y palacios construidos, así como los materiales empleados para su edificación.

1. El sistema de numeración jeroglífico egipcio data de hace unos 5.000 años y está estructurado en una escala numérica decimal, mostrando las abundantes inscripciones que los egipcios estaban familiarizados con el manejo de números grandes.
El desciframiento de la Piedra Roseta, donde un mismo texto aparece en tres escrituras (griego, demótico y jeroglífico), permitió un rápido avance en el conocimiento de la antigua cultura egipcia. Una pequeña parte de los papiros de Rhind (también conocido como papiro de Ahmes, escriba que lo copió hacia el 1650 a C), de Kahum, de Berlín y de Moscú contienen abundante información sobre los conocimientos matemáticos de los egipcios, que se reducen a cuestiones aritméticas (utilizaban fracciones de numerador uno, planteaban problemas prácticos para formar a los alumnos y resolvían ecuaciones algebraicas lineales de primer grado) y geométricas (cálculo de algunas áreas y volúmenes), estando muy interesados en astronomía.
Se aprecian algunas huellas de conocimientos trigonométricos y de semejanza de triángulos, con motivo de la construcción de las pirámides. En definitiva, los escribas y los sacerdotes serían unos personajes relevantes en la corte de los faraones. Sus conocimientos primitivos de las matemáticas harían de ellos personajes claves en el funcionamiento del entramado socioeconómico de los antiguos egipcios. Podían medir el tamaño de los terrenos, la cantidad de cereales recolectados en las cosechas, los tributos a pagar a los faraones.
Para el historiador griego Heródoto, la geometría nace en el valle del Nilo ya que, debido a las periódicas inundaciones que ocasionaba este río, desaparecían los lindes de los campos y había que reconstruirlos. En cambio, Aristóteles sostiene que se debe a los sacerdotes, que disfrutaban del ocio necesario para desarrollar cualquier conocimiento teórico.

2. Otra gran civilización existía en el valle de Mesopotamia cuatro milenios antes de nuestra era, la llamada genéricamente civilización babilónica. El modelo de escritura cuneiforme creado por los sumerios quedó plasmado en tablillas de arcilla blanda que, una vez escritas, se cocían en hornos o se endurecían secándolas al sol. Estas tablillas, de las que se conservan decenas de miles, han soportado el paso del tiempo mucho mejor que los papiros egipcios, de modo que se posee una abundante documentación sobre la civilización babilónica, muy superior a la que se conserva de la tierra de los faraones.
En lo que nos concierne, que son las matemáticas, recordemos que usaban un sistema de numeración posicional, por lo cual no precisaban de muchos signos para representar los números, y que en terminología moderna su base era 60. Se desconoce el porqué de esta extraña elección, que da origen a un sistema de numeración sexagesimal y que aún hoy persiste en nuestro mundo decimal para medir ángulos y tiempo.
Quizás se adoptase la base 60 de forma consciente, por intereses exclusivamente metrológicos, puesto que esa unidad se puede dividir fácilmente en dos, tres, cuatro, cinco, seis, diez, doce, quince, veinte y treinta partes iguales, esto es, 60 permite diez subdivisiones exactas, mientras que nuestra base decimal sólo posee dos.
La superioridad de la aritmética y álgebra babilónicas sobre las egipcias es abrumadora. Dominaban las operaciones elementales, extendieron el principio posicional a las fracciones, idearon algoritmos para calcular raíces cuadradas y cúbicas con aproximaciones asombrosamente precisas, y escribieron tablillas con las potencias sucesivas de un número dado, que es el secreto de los logaritmos. En álgebra pasaron de la resolución de ecuaciones lineales de primer grado a sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado, incluso de grado tres. Se aceptaba que la civilización mesopotámica había alcanzado en aritmética y álgebra un desarrollo superior al de la
egipcia lo cual es evidente a la vista de lo que acabamos de decir pero que ésta superaba a aquélla en geometría. Sin embargo, a raíz de los últimos descubrimientos, esta afirmación final es discutible, pues los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, como se puede ver en una tablilla que contiene al menos quince ternas de números pitagóricos, mientras que dicho teorema no aparece en ningún documento que se conserve de la civilización egipcia.

3. Fue en Grecia, en un contexto cultural propicio, donde las matemáticas iban a experimentar un cambio profundo. Las matemáticas griegas comienzan con Tales de Mileto (640-546, s. VI a C). Fue un filósofo de la naturaleza, de cuya observación llegó a concluir que el universo está sumido en un proceso de transformación continua. Se le considera el primer científico, en el sentido estricto del término, por sus contribuciones astronómicas y matemáticas.
Predijo un eclipse de sol que la moderna astronomía fija que tuvo lugar en el año 585 a C, lo que le confirió una gran fama y autoridad. Esta atribución acaso sea cuestionable, pero en lo que sí están de acuerdo todos los estudiosos es que, con Tales, uno de los siete sabios de Grecia, termina el periodo precientífico y se entra de lleno en el periodo del saber crítico y objetivo. Tales buscó explicaciones racionales a los fenómenos de la naturaleza y, paralelamente, inventó la demostración matemática. Muchas de sus aportaciones geométricas ya figuraban en los papiros egipcios y en las tablillas babilónicas. Se ha puesto en duda que el famoso teorema que lleva su nombre, teorema de Tales, sea suyo. Como apostilla Félix Klein, si un teorema lleva el nombre de un matemático, es seguro que este matemático no es su inventor. Sean o no suyos, la diferencia trascendental con los egipcios y babilonios es que Tales demostró esos resultados rigurosamente.
Así pues, en la antigua Grecia surge un nuevo tipo de saber: la ciencia. ¿Por qué?, ¿milagrosamente? Estudios históricos desvelan el largo camino seguido por la humanidad para
llegar a los umbrales de la ciencia. La respuesta está en que, en Grecia, por aquella época, se dio un cúmulo de circunstancias culturales, sociales y políticas que propició el advenimiento del conocimiento científico.
La privilegiada posición geográfica de Grecia, verdadera encrucijada entre occidente y oriente puso a este pueblo en contacto con los países orientales, aprendiendo de sus tradiciones y culturas. Mantuvo con ellos relaciones comerciales, cuando no largos enfrentamientos bélicos. Por otra parte, el idioma griego era muy rico y flexible y atesoraba una brillante tradición literaria, con poetas épicos como Homero, y más didácticos como Hesíodo. Otro hecho que influyó mucho fue la especial concepción griega de la religión, con su antropomorfismo: sus mitos, dioses y cultos están relacionados con la naturaleza. Ello les libera de la búsqueda de justificaciones extra naturales y esotéricas, convirtiendo al hombre en el centro de su universo.
Pitágoras vivió en el siglo VI a C y su legendaria escuela es una mezcla de filosofía, religión y matemáticas. No es fácil entender la evolución del misticismo pitagórico a las matemáticas si no se acude al orfismo, es decir, a la relación entre la armonía musical y la armonía reflejada en los números. Pitágoras conocía la relación existente entre las longitudes de las cuerdas de la lira y los acordes de sus sonidos. Cuando la longitud de la cuerda se reducía a la mitad, esto es, en la relación 1:2, se obtenía la octava; cuando estas relaciones eran 3:4 ó 2:3 resultaban la cuarta y la quinta, respectivamente. En estas razones aparecen los cuatro primeros números naturales 1, 2, 3, 4, que si se apilan forman un triángulo equilátero y suman diez, número místico, que coincide con la suma de las caras y aristas de un tetraedro. Para los pitagóricos el número es la esencia de todas las cosas. Curiosamente, pese a la mística de los números, las contribuciones aritméticas de la escuela pitagórica no fueron tan importantes si se comparan con las que realizaron en geometría. Quizás ello se deba a un hecho trascendental: el descubrimiento de los números
irracionales. Para los griegos los números se reducían a los enteros y a los fraccionarios positivos, de modo que dadas dos cantidades diferentes o la mayor es un múltiplo de la menor o es un múltiplo de una parte de la menor.
Pues bien, miembros de esta escuela descubrieron que la diagonal de un cuadrado no es múltiplo entero de ninguna parte de su lado, o dicho de otra forma y más en consonancia con el teorema de Pitágoras, la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles es inconmensurable con el cateto. Este hecho supuso un gran desconcierto y un duro golpe a la teoría de la armonía numérica, hasta tal punto que según la leyenda los pitagóricos se juramentaron para no dar a conocer ni propagar este hallazgo.