en las matemáticas pitágoras fue uno de sus personajes principales
PITÁGORAS
PITÁGORAS

Nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y murió
en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo de Tales y de
Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto. Viajó por Oriente Medio
(Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para escapar de la tiranía del dictador
Samio Polícrates, por lo que vagabundeó hasta establecerse en el
531 a. C. en las colonias italianas de Grecia donde fundó su famosa escuela
pitagórica en Crotona al sur de Italia. Se cree que inventó (si no él sus
discípulos), las tablas de multiplicar y que fue el primero en demostrar el
conocido Teorema de Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo
rectángulo, aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos,
construcciones, etc., pero sin haberlo demostrado.
La Escuela Pitagórica, al parecer fundada
por Pitágoras, fue una asociación religiosa y política además de filosófica.
Para acceder a ella era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el
celibato (permanecer soltero). En los grados más altos, los pitagóricos
vivían en completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se
transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador de
la escuela. La escuela se fue transformando en una hermandad con ritos y
ceremonias secretas de las que se sabe muy poco. Este secretismo se extendía a
todo lo que rodeaba la escuela, incluidos sus trabajos y descubrimientos
matemáticos, por eso no se tiene certeza sobre qué descubrieron y quién lo
descubrió. La doctrina de los pitagóricos tenía esencialmente carácter
religioso, fundamentalmente consistió en que la sustancia de las cosas era el
número. La naturaleza, las estrellas, ... todo estaba basado en relaciones
numéricas enteras o fraccionarias.
La secta acabó teniendo un carácter político
lo que provocó enfrentamientos, persecución y por fin su práctica ruina con el
exilio y un cierto grado de dispersión. Las sedes de su escuela fueron
incendiadas, y sólo tiempo después los desterrados pudieron volver a su patria.
Es probable que Pitágoras se viese obligado por estos movimientos
insurreccionales, a dejar Crotona para irse a Metaponto. Parece ser que fue el
exilio lo que provocó que se abrieran en cierta medida y que se conocieran gran
parte de sus conocimientos. En matemáticas fueron importantes: los números, sus
relaciones, la aritmética, la geometría, aunque también la música, en la que
veían la influencia de los números al obtener diferentes sonidos relacionados
entre sí al dar diferentes tamaños a las cuerdas de una lira. Pitágoras y los
pitagóricos tuvieron gran influencia en el desarrollo posterior de las
matemáticas.
El teorema de Pitágoras
Se atribuye a la escuela pitagórica la
demostración del Teorema de Pitágoras. Como hemos dicho más arriba, ya los
babilonios y los egipcios, usaban con una eficacia asombrosa, la relación
establecida en el Teorema de Pitágoras para resolver problemas prácticos, pero
no conocían la demostración.
Los números irracionales
Como consecuencia del Teorema de Pitágoras,
también se les considera descubridores de los números irracionales. Estos
números contradecían la doctrina básica de la escuela: habían descubierto que
existían números "inexpresables", como, que no eran ni enteros ni
fraccionarios.
Clasificaciones de los números
La obsesión por los números y la adoración
que les profesaban, condujeron a los pitagóricos a un estudio minucioso de los
números. Establecieron diversas clasificaciones, entre otras la distinción
entre pares e impares tal y como lo hacemos hoy, también otras más curiosas.
Hemos elegido algunas de ellas y te proponemos que las pienses para divertirte
un rato:
Números triangulares.
Son números naturales que se pueden expresar en forma de
triángulo.
Números cuadrados.
De igual forma que los anteriores, son
números que se pueden expresar en forma de cuadrados.
Números perfectos.
Son los números que son iguales a la suma de
todos sus divisores excepto él mismo, por ejemplo, el 6 es un número perfecto
puesto que 6=1+2+3.
Los sólidos cósmicos
Sólo existen cinco poliedros regulares, que
los pitagóricos veneraban y que llamaban sólidos cósmicos, aunque fue Euclides
el que demostró que no hay más poliedros regulares. Estas cinco figuras
geométricas fueron admiradas, entre otros, por Platón que pensó que
representaban los elementos fundamentales que constituían el mundo: aire, agua,
fuego, tierra y cosmos. (Universidad de Murcia, 2016)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario